El término accesibilidad universal es más conocido gracias a que existe cada vez mayor conciencia sobre la necesidad de buscar soluciones para que las personas puedan convivir de forma equilibrada con el medio en el que viven en todas las etapas de su vida.
Desde el 2010, conceptos como accesibilidad universal y diseño universal no pueden faltar en el desarrollo de proyectos arquitectónicos tras la promulgación de la ley 20.422, que establece las normas sobre igualdad en las oportunidades.
Esto considerando que las personas son seres individuales que deben convivir de forma armónica en un mismo entorno, lo que hace fundamental contar con espacios físicos que puedan usar y/o circular sin dificultad.
Accesibilidad universal en la arquitectura
Hace referencia a todas las características que deben tener los espacios, productos, edificaciones y servicios, para que las personas convivan con su entorno de forma armónica, tanto en lugares de propiedad pública, privada y en el transporte.
En la actualidad, estos espacios se analizan en su conjunto, como un circuito conectado, lo que se conoce como cadena de accesibilidad. Es decir, los usuarios deben poder transitar a través de ellos y permanecer con facilidad, sin complicaciones ni interrupciones.
A modo de ejemplo, si una persona sale de su hogar para realizar trámites y tiene que tomar locomoción, cruzar un parque y entrar a un banco, debe poder hacerlo en todas las etapas de su vida y condiciones físicas, sin ningún problema en el proceso, ni requerir ayuda o elementos externos.
Diseño universal
Es un término que ha aparecido en los últimos años debido a la creciente conciencia sobre la accesibilidad en la arquitectura, y consiste en diseñar para todos, sin que sea necesario realizar adaptaciones o crear un diseño especial.
Público objetivo
Todas las personas que componen la sociedad son el foco de cuando se realiza un proyecto arquitectónico de acceso universal, esto considera a aquellos con movilidad disminuida. Es importante destacar que todas las personas, en alguna etapa de su vida, se ven afectados por una disminución en su movilidad.
- Embarazo
- Vejez
- Infancia
- Obesidad
- Lesiones
- Uso de lentes
- Uso de audífonos
- Cargar cosas.
El grado de discapacidad dependerá del entorno en el que se desenvuelven, y todos estos obstáculos que limitan la autonomía son conocidos como barreras y se dividen en cuatro tipos:
- Urbanísticas: ubicadas en vías públicas.
- Arquitectónicas: ubicadas en el acceso e interior de inmuebles.
- Transportes: ubicadas en medios de transporte.
- Comunicaciones: aquellas que dificultan o impiden la comunicación.
Principios básicos
La Universidad de Carolina del Norte de Estados Unidos, ha definido siete principios que debe cumplir el diseño universal:
- Igualdad de uso
- Flexibilidad
- Uso simple y funcional
- Información comprensible
- Tolerancia al error
- Bajo esfuerzo físico
- Dimensiones apropiadas
Aspectos a considerar sobre accesibilidad universal en espacios corporativos
ACCESO
- Rampas
Porcentaje de inclinación
Ancho mínimo y máximo
Cambios de dirección
Pasamanos
Extensión
Señalización - Rampa-escaleras
Pasamanos
Diámetro
Extensión
Altura
Materialidad - Vanos
- Puertas
Ancho
Ancho libre
Accesorios
Tipo de puerta - Ventanas
Altura
Accesorios
DESPLAZAMIENTO
- Pasillos
Ancho
Pasamanos
Señalética
Elementos decorativos - Escaleras
Ancho
Peldaños
Pasamanos
Materialidad
Áreas de sombra - Ascensores
Espacio disponible
Altura botones
Sensor de movimiento
Espejos
ÁREAS
- Recepción
Altura mobiliario
Iluminación
Altura elementos
Materialidad
- Oficinas
Distribución puestos de trabajo
Distribución elementos de trabajo
Dimensiones escritorios
Altura escritorios y sillas - Hall acceso
Cantidad de asientos
Altura de asientos
Materialidad - Baños
Materialidad
Distribución
Altura elementos
Dimensiones - Comedor
Espacio para silla de ruedas
Altura mesas y sillas
Materialidad
Altura elementos
Señalética.